FRASES PARA SACERDOTES

"TODO LO QUE EL SACERDOTE VISTE, TIENE UNA BATALLA ESPIRITUAL". De: Marino Restrepo.

Una misa de campaña en medio de las bombas


Al césar lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Así como este Santo sacerdote quiero decir que primero sirvamos a Dios y después, a los hombres.

DISCERNIMIENTO Y COMBATE INTERIOR EN LA ESPIRITUALIDAD DE SAN IGNACIO DE LOYOLA


San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, dejó a la Iglesia un legado espiritual de enorme riqueza que sigue iluminando la vida de muchos creyentes. Entre sus enseñanzas más profundas, destacan dos pilares fundamentales: el discernimiento espiritual y el combate interior, los cuales ayudan al cristiano a caminar en fidelidad al Evangelio en medio de las luchas de la vida diaria.

El discernimiento espiritual: aprender a escuchar la voz de Dios

Para San Ignacio, el discernimiento no es un ejercicio puramente intelectual, sino un camino de escucha del corazón, donde el Espíritu Santo actúa. A través de la oración, del examen personal y de la contemplación de la Palabra, el creyente aprende a distinguir entre lo que viene de Dios y lo que conduce al alejamiento de su amor.

Ignacio insiste en que los movimientos interiores —consolaciones y desolaciones— son señales que nos indican si avanzamos en el camino de la fe o si estamos siendo desviados por engaños del enemigo. Por ello, el discernimiento ignaciano no busca simplemente tomar decisiones correctas, sino vivir en una disposición constante de apertura a la voluntad de Dios.

El combate interior: la lucha del cristiano

El discernimiento está íntimamente ligado al combate espiritual. San Ignacio experimentó en su propia vida cómo el alma humana es campo de batalla entre la luz y la oscuridad, entre el bien y el mal. La lucha no se libra con armas materiales, sino con la fuerza de la fe, la oración perseverante y la confianza en la gracia divina.

Este combate no debe asustar al creyente, sino animarlo a crecer en vigilancia espiritual y a no dar lugar al desánimo. Ignacio enseña que incluso la desolación tiene un sentido: permite ejercitar la paciencia, la fidelidad y la humildad, reconociendo que la victoria no viene de nuestras fuerzas, sino de Cristo que nos sostiene.

Una espiritualidad para el mundo de hoy

El mensaje de San Ignacio sigue siendo actual. En un mundo lleno de ruidos, prisas y ofertas engañosas de felicidad, el discernimiento ignaciano ayuda al cristiano a centrarse en lo esencial, a no perder de vista el amor de Dios en medio de las dificultades. Al mismo tiempo, el combate interior recuerda que la vida cristiana no es un camino de comodidad, sino de entrega y lucha constante contra el egoísmo, la indiferencia y el pecado.

Vivir como discípulos atentos y valientes

Seguir a Cristo con el corazón abierto implica aprender cada día a escuchar la voz del Señor y a resistir las seducciones que apartan de su camino. La espiritualidad ignaciana nos invita a vivir como discípulos atentos y valientes, confiando siempre en que el Señor acompaña nuestros pasos y nos fortalece en la batalla espiritual.

El discernimiento y el combate interior no son tareas ocasionales, sino actitudes permanentes del creyente que desea vivir en comunión con Dios. A ejemplo de San Ignacio de Loyola, estamos llamados a ser hombres y mujeres que escuchan con atención, que luchan con perseverancia y que caminan con la certeza de que el amor de Cristo es más fuerte que cualquier tentación o dificultad.

MENSAJES DE MEJUGORJE - junio, julio


 Mensajes de Nuestra Señora Reina de la Paz en Medjugorje

Al inicio Nuestra Señora regularmente da sus mensajes sólo a los videntes, y a través de ellos a todos los fieles. A partir del 1 de marzo de 1984, Nuestra Señora comienza a entregar regularmente sus mensajes todos los jueves a la comunidad de parroquial de Medjugorje, y a través de ella, al resto del mundo. Puesto que algunas cosas que el Señor había deseado se cumplieron, como lo afirmó Nuestra Señora , a partir del 25 de enero de 1987, Nuestra Señora da sus mensajes a todo el mundo los 25 de cada mes. Esto aún continúa.

Mirjana Dragicevic-Soldo, Ivanka Ivankovic-Elez y Jakov Colo tuvieron apariciones diarias hasta 1982, 1985, y 1998 respectivamente. Desde entonces, la Virgen se les aparece una vez al año y les da un mensaje. Debido a que el trabajo sobre los archivos está aún en curso, no estamos en condiciones de publicar los mensajes otorgados antes de 1995.

(http://www.medjugorje.ws)


Mensaje 25 de julio de 2025

“¡Queridos hijos! En este tiempo de gracia, en que el Altísimo me permite amarlos y guiarlos por el camino de la santidad, Satanás quiere enmarañarlos con la cuerda del desasosiego y del odio. No permitan que prevalezca, sino luchen, hijitos, por la santidad de cada vida humana. Gracias por haber respondido a mi llamado. ”

Mensaje 25 de junio de 2025


“¡Queridos hijos! También hoy doy gracias al Todopoderoso por estar con ustedes y poder guiarlos hacia el Dios del amor y de la paz. Las ideologías que los destruyen a ustedes y su vida espiritual son pasajeras. Yo los llamo: hijitos, regresen a Dios, porque con Dios tienen futuro y vida eterna. Gracias por haber respondido a mi llamado. ”

EL LLAMADO MISIONERO Y EVANGELIZADOR, SIGUIENDO LA HUELLA DE SANTIAGO APÓSTOL



La Iglesia, por mandato del mismo Señor Jesucristo, ha sido enviada a todas las naciones para anunciar el Evangelio y hacer discípulos. Esta vocación misionera que atraviesa toda la historia de la Iglesia tiene sus raíces en la experiencia de los Apóstoles, aquellos primeros testigos del Resucitado. Entre ellos destaca Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de Juan, uno de los tres más cercanos al Señor. Su vida y testimonio nos inspiran hoy a redescubrir y vivir con ardor la vocación misionera a la que todo cristiano está llamado.

Santiago, testigo cercano del Maestro

Santiago fue uno de los primeros discípulos llamados por Jesús a dejar su barca y redes para convertirse en pescador de hombres. Junto con Pedro y Juan, estuvo presente en momentos clave de la vida del Señor: la transfiguración en el Tabor, la resurrección de la hija de Jairo y la agonía en Getsemaní. Fue testigo de la gloria y del sufrimiento, y aprendió que seguir a Cristo implica entrega total, incluso hasta la muerte.

Según la tradición, tras la ascensión del Señor, Santiago predicó el Evangelio en la región de Hispania (actual España), enfrentando incomprensiones, dificultades y persecuciones. Aunque su misión allí no fue extensa en el tiempo, dejó una huella profunda, que siglos después se convertiría en semilla de la fe en Europa occidental. De regreso a Jerusalén, Santiago fue martirizado por orden de Herodes (Hechos 12,1-2), siendo el primer apóstol en derramar su sangre por Cristo.

La fuerza del testimonio misionero

La vida de Santiago nos recuerda que la misión no es simplemente una actividad o tarea eclesial más, sino la esencia misma del ser cristiano. La fe no se recibe para guardarla, sino para compartirla. La misión nace del encuentro personal con Cristo vivo, que transforma nuestra vida y nos lanza a comunicar esa alegría a otros.

Santiago no fue un predicador refinado ni un teólogo sistemático. Fue un testigo, y eso fue suficiente. Su pasión, su celo, su ardor por anunciar a Cristo, incluso en tierras lejanas y hostiles, son signos de una fe viva, de un amor que no puede callarse. Su martirio no fue el fracaso de su misión, sino su cumplimiento: el Evangelio fue sembrado con sangre, como tantas veces lo ha sido en la historia de la Iglesia.

Un llamado vigente en nuestros días

Hoy, como en tiempos de Santiago, el mundo necesita testigos valientes del Evangelio. Vivimos en una sociedad marcada por el secularismo, la indiferencia religiosa, las ideologías que alejan a las personas de Dios y las heridas existenciales que claman por sentido y salvación. Es en este contexto que el ejemplo de Santiago resuena con fuerza: no podemos quedarnos en la comodidad de una fe privada, encerrada entre las paredes del templo o del corazón. Estamos llamados a salir, a ir al encuentro, a ser misioneros del amor de Dios allí donde estemos.

El Papa Francisco ha insistido en que todos los bautizados somos discípulos misioneros. No hace falta ir al otro lado del mundo para ser misionero: basta con mirar alrededor y descubrir cuántos necesitan una palabra de fe, una señal de esperanza, un gesto de amor. La misión comienza en casa, en el trabajo, en la calle. Y si Dios llama a algunos a dejar todo para ir a otras tierras, es también para recordarnos que la fe es universal y urgente.

La oración como fuerza del misionero

Santiago no predicó solo con palabras, sino también con su vida y con la oración. La comunión con Dios es la fuente de toda auténtica evangelización. Sin oración, la misión se convierte en activismo estéril. Con oración, incluso el más pequeño gesto puede tocar el corazón más endurecido.

Por eso, es necesario redescubrir la importancia de orar por los misioneros y por las misiones. Cada uno puede unirse espiritualmente a la labor evangelizadora de la Iglesia. Y desde la oración, escuchar también la voz del Espíritu que llama, a veces suavemente, a comprometerse más profundamente.

Caminar con Santiago

Siguiendo la huella de Santiago Apóstol, abramos el corazón al Espíritu Santo para que encienda en nosotros el fuego de la misión. Dejemos que el Evangelio sea la brújula que oriente nuestros pasos, con valentía, alegría y esperanza. Que cada uno, desde su estado de vida, pueda decir con el Apóstol: “No puedo callar lo que he visto y oído”.

Pidamos a Santiago que interceda por nosotros, para que tengamos su fortaleza, su fe ardiente y su amor incondicional al Señor. Que el testimonio de su vida nos ayude a responder con generosidad al llamado que Cristo sigue haciendo hoy: “Vayan por todo el mundo y anuncien el Evangelio”.

sacerdote eterno

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: Madre y Guía en el camino de hoy


En medio del ajetreo diario, las incertidumbres sociales, los desafíos de la fe y el ruido del mundo que nos empuja a correr sin pausa, la figura de Nuestra Señora del Carmen se presenta con una ternura inalterable y una fuerza serena que sigue hablando al corazón de los creyentes. Ella no es solo un recuerdo de devoción antigua, ni una advocación lejana encerrada en imágenes o estampas: es Madre viva, intercesora constante y compañera silenciosa en el camino espiritual del pueblo de Dios.

María del Carmen: Un rostro maternal para tiempos difíciles

Nuestra Señora del Carmen, patrona del mar, de los conductores, de los militares y de tantos pueblos y parroquias, tiene su raíz en el Monte Carmelo, un lugar bíblico de oración y contemplación. Allí, los profetas —como Elías— buscaron a Dios en el silencio y la soledad. De ese espíritu nació la Orden del Carmen, consagrada a vivir como María: disponibles, humildes, contemplativos y valientes.

Hoy, más que nunca, necesitamos ese mismo espíritu. Vivimos tiempos en los que la fe se vuelve muchas veces superficial, la oración escasa, y el compromiso cristiano se reduce a momentos. En esta realidad, Nuestra Señora del Carmen nos recuerda que seguir a Cristo no es una moda ni un escape espiritual, sino una entrega cotidiana que transforma vidas.

El Escapulario: Un signo que habla

Uno de los signos más característicos de esta advocación es el santo escapulario, una pequeña prenda de tela que simboliza protección, pertenencia y consagración a María. Llevarlo no es un amuleto mágico, sino una expresión externa de una decisión interior: vivir bajo el manto de María, como hijos que confían, como discípulos que aprenden.

En un tiempo donde los símbolos muchas veces se desvirtúan, el escapulario del Carmen nos invita a recuperar lo esencial: la fe vivida con coherencia, la oración como alimento, y la caridad como testimonio.

Reflexión para nuestro tiempo: ¿Dónde está mi monte Carmelo?

Podemos preguntarnos, como creyentes de este siglo:
¿Dónde está mi Carmelo personal? ¿Dónde busco y encuentro a Dios? ¿Cuánto dejo que María me forme, me proteja y me conduzca a Jesús?

María no es una figura decorativa en nuestra espiritualidad. Es modelo y maestra de lo que significa vivir abiertos a la voluntad de Dios, atentos a las necesidades de los demás y firmes en la fe, incluso en medio de la prueba. Ella no impone, sino que guía. No exige, pero invita. No sustituye a Cristo, pero lo señala con amor.

En la familia, en el trabajo, en la comunidad eclesial, en la enfermedad o en el servicio, cada uno de nosotros puede vivir la espiritualidad del Carmelo:

haciendo silencio interior,

escuchando a Dios,

ofreciendo lo pequeño con amor,

y caminando con María hacia una vida más plena.

Un llamado pastoral

Como Iglesia, tenemos la responsabilidad de formar corazones marianos, no solo con catequesis o actos piadosos, sino con una pastoral que conecte la devoción con la vida real, que acompañe los procesos personales, que enseñe a mirar el mundo con ojos de fe, y que recuerde que María no es refugio de cobardes, sino escuela de fortaleza.

Hoy, al mirar a Nuestra Señora del Carmen, no la vemos solo en altares o en las procesiones del 16 de julio. La vemos en cada madre que ora por sus hijos, en cada joven que lucha por mantenerse limpio en medio de la confusión, en cada anciano que reza el rosario con esperanza, en cada servidor de la Iglesia que entrega su vida con amor silencioso.

Que Ella nos tome de la mano, como hizo con los carmelitas, y nos enseñe a subir el monte de la fe, del servicio y de la entrega, sabiendo que en la cima no nos espera el vacío, sino su Hijo Jesús, rostro del amor de Dios.

“Nuestra Señora del Carmen,
Madre del silencio y de la esperanza,
enséñanos a vivir con el corazón en Dios
y los pies firmes en la tierra,
para ser luz en medio de este mundo herido.”

Amén.

EL TESTIMONIO DEL AMOR EN LA ENFERMEDAD Y EL SUFRIMIENTO, EN SAN CAMILO DE LELIS



La vida de San Camilo de Lelis es un testimonio luminoso del amor que se hace carne en medio del dolor, del sufrimiento y de la enfermedad. En él se cumple la verdad evangélica de que "lo que hiciste con uno de estos hermanos míos más pequeños, conmigo lo hiciste" (Mt 25,40). Su ejemplo nos invita hoy a redescubrir el profundo valor del cuidado, la compasión activa y el servicio como caminos de santificación, especialmente en una sociedad que muchas veces huye del sufrimiento, lo medicaliza o lo margina.

Breve biografía, marcada por el dolor

Camilo nació en 1550 en Italia. Desde joven llevó una vida desordenada, marcada por el juego y el abandono espiritual. Sin embargo, una llaga incurable en su pierna lo condujo una y otra vez al hospital de San Giacomo en Roma, donde su experiencia personal con el sufrimiento corporal fue el inicio de una conversión radical. A los 25 años, tras múltiples rechazos y fracasos, se consagró al servicio de los enfermos, descubriendo en ellos el rostro vivo de Cristo sufriente.

Fundó la Orden de los Ministros de los Enfermos (los Camilos), con un carisma muy claro: servir a los enfermos con amor de madre, tanto en hospitales como en las casas y en el campo de batalla. Fue ordenado sacerdote y dedicó su vida hasta su muerte a esta misión.

El enfermo, sagrario viviente

Uno de los principales legados de San Camilo es su visión del enfermo como un "sagrario viviente". No se trataba solo de aliviar dolores físicos, sino de servir al cuerpo y al alma del enfermo como se sirve al mismo Cristo. Esta dimensión mística y profundamente cristiana del cuidado humaniza y santifica tanto al que sufre como al que acompaña.

En un tiempo en que los hospitales eran lugares fríos, impuros y sin atención, San Camilo propuso una revolución del amor: lavaba él mismo las llagas, consolaba al moribundo, oraba junto al lecho del enfermo y formaba a otros en este mismo espíritu. Su labor marcó el nacimiento de una pastoral de la salud como verdadero ministerio eclesial.

Actualidad del mensaje de San Camilo

Hoy, en un mundo que ha avanzado tecnológicamente en la medicina pero que a veces ha olvidado la cercanía humana, la figura de San Camilo es más vigente que nunca. Nos recuerda que el sufrimiento no es solo un problema a resolver, sino una oportunidad para amar más profundamente.

En tiempos de pandemia, soledad, enfermedades mentales, depresiones, dolencias crónicas o cuidados paliativos, necesitamos redescubrir el arte del consuelo y la compasión. El personal de salud, los voluntarios, los cuidadores, las familias con enfermos crónicos... todos pueden encontrar en San Camilo un modelo de servicio incondicional que da sentido al dolor y lo transforma en ofrenda.

Amor que se entrega en la fragilidad

San Camilo nos enseña que la grandeza del cristiano no se mide por su salud o su fortaleza, sino por su capacidad de amar en medio de la fragilidad. En el enfermo se abre un espacio para el encuentro con Dios, porque la vulnerabilidad nos hace humildes, nos hace dependientes del otro, nos hace capaces de orar con el corazón abierto. Y el que cuida, se transforma también, porque amar en el dolor es amar hasta el extremo.

Este amor no se improvisa: nace de una vida interior profunda, de la oración constante, del ofrecimiento diario de cada gesto por amor a Cristo. Camilo rezaba mucho y pedía la gracia de no dejar pasar ni un solo día sin haber hecho algún acto de caridad por un enfermo.

El sufrimiento redimido

El sufrimiento no es inútil cuando se une al sacrificio redentor de Cristo. San Camilo vivió con su llaga toda la vida, pero nunca dejó de servir. Su vida fue una cruz que no rechazó, sino que abrazó. Así nos enseña que el sufrimiento, cuando se vive con fe, se convierte en camino de santificación personal y de redención para el mundo.

Hoy, quienes viven una enfermedad, quienes cuidan de otros, quienes sienten que su dolor es incomprendido, pueden mirar a San Camilo y decir: “Dios puede hacer algo hermoso con mi dolor, si lo uno a su amor”.

Oración

Señor Jesús, tú que te hiciste hombre y sufriste por amor a nosotros, concédenos, por intercesión de San Camilo de Lelis, la gracia de descubrirte en cada enfermo, en cada herida, en cada lágrima. Que sepamos amar con ternura, servir con humildad y acompañar con esperanza. Transforma nuestro sufrimiento en don y nuestra fragilidad en lugar de encuentro contigo. Amén.

sacerdote eterno

CÓMO OFRECER PEQUEÑOS SACRIFICIOS DIARIOS POR AMOR

El valor espiritual de lo ordinario



La vida cristiana no se construye únicamente con grandes gestas o decisiones heroicas, sino que encuentra su verdadera riqueza en el día a día, en los gestos sencillos hechos por amor. Esta es una verdad profunda que atraviesa la enseñanza de Jesús, el testimonio de los santos y la espiritualidad católica a lo largo de los siglos. Ofrecer pequeños sacrificios diarios es un modo concreto de vivir nuestra fe, de unirnos a Cristo crucificado y de participar activamente en la obra de la redención.

1. ¿Qué es un sacrificio ofrecido por amor?

Un sacrificio, en el sentido espiritual, no se limita al sufrimiento físico o a renuncias dramáticas. Se trata más bien de una ofrenda del corazón. Es renunciar a algo legítimo —como el descanso, una palabra que nos gustaría decir, una comida que deseamos— para entregarlo a Dios con amor. Es elegir la paciencia cuando se nos hace difícil, el silencio cuando nos gustaría responder, la generosidad cuando nos cuesta compartir.

Como dice san Josemaría Escrivá:

El amor se prueba con obras, y no con frases o palabras. Y los sacrificios, aunque sean pequeños, si son constantes, edifican la santidad.

2. La teología de la pequeña ofrenda

Dios no mide las ofrendas por su tamaño, sino por el amor con que se hacen. Jesús lo enseñó claramente cuando alabó a la viuda que dio unas pocas monedas en el templo, porque “dio todo lo que tenía” (cf. Lc 21,1-4). Esta actitud del corazón transforma lo pequeño en algo grande a los ojos de Dios.

Santa Teresita del Niño Jesús, doctora de la Iglesia, desarrolló la llamada “pequeña vía”:

No puedo hacer grandes cosas, pero las pequeñas las haré con un gran amor.

3. ¿Qué tipo de sacrificios se pueden ofrecer?

Levantarse con prontitud y alegría, aun cuando el cuerpo reclame dormir más.

Escuchar con atención a alguien que necesita ser oído, aunque uno tenga prisa.

Guardar silencio ante una injusticia o una provocación, confiando en Dios.

Ofrecer las contrariedades del día —el tráfico, el calor, el cansancio— como un acto de amor.

Renunciar a un capricho o a una compra innecesaria y destinar ese dinero a alguien que lo necesite.

Estas acciones, tan cotidianas como discretas, se convierten en oración si las ofrecemos con fe. En palabras del Papa Francisco:

El amor de Dios es concreto, y lo concreto es lo pequeño. Dios actúa en lo pequeño, y por eso la santidad está también en los pequeños gestos de cada día.

4. Unir nuestros sacrificios a la Cruz de Cristo

Toda ofrenda cristiana encuentra su sentido más pleno cuando se une al sacrificio de Cristo. Así como Él entregó su vida por amor, nosotros, en lo cotidiano, podemos unir nuestras pequeñas renuncias a su Cruz y participar de su amor redentor.

San Pablo nos exhorta:

Les exhorto, hermanos, por la misericordia de Dios, a que presenten sus cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios; este es el culto espiritual que deben ofrecer” (Rm 12,1).

5. ¿Por quién podemos ofrecerlos?

Por nuestros familiares, especialmente aquellos alejados de la fe.

Por la paz en el mundo.

Por las almas del purgatorio.

Por los sacerdotes, misioneros y consagrados.

Por los que sufren en silencio o están solos.

Por nuestros propios pecados y los del mundo entero.

Cada sacrificio ofrecido con amor puede ser como una gota en el océano de la misericordia de Dios.

6. La alegría del que ama

Quien ofrece su vida a diario por amor no se amarga ni se entristece. Por el contrario, descubre una alegría profunda: la de vivir unido a Cristo, la de transformar cada instante en oración, la de saber que su vida tiene un propósito eterno.

San Juan Pablo II decía:

El sufrimiento, iluminado por la fe, se convierte en una fuente de amor, redención y alegría espiritual.


El amor transforma lo ordinario en extraordinario

En un mundo que busca constantemente lo espectacular, el Evangelio nos invita a la santidad de lo escondido, a ofrecer lo pequeño con amor grande. Los pequeños sacrificios son como flores que adornan el altar de nuestra vida cristiana.

Pidamos a la Virgen María, que supo ofrecer con humildad cada momento de su vida a Dios, que nos enseñe también a hacer de cada día una ofrenda.

Oración

Señor Jesús, enséñame a ofrecerte mis pequeñas cruces diarias con amor, sin queja, sin orgullo, sin buscar recompensa. Que aprenda a amar en lo pequeño y así unirme cada día más a Ti. Que mi vida, aun en lo oculto, sea una ofrenda viva, santa y agradable al Padre. Amén.

LA VOCACIÓN A LA SANTIDAD DESDE LA JUVENTUD, COMO LO ENSEÑA SANTA MARÍA GORETTI


María Goretti, con solo once años, manifestó un profundo deseo de recibir el sacramento de la Comunión. Este deseo la llevó a renunciar a las horas de sueño para asistir a la misa dominical en un pueblo distante varios kilómetros de su casa. Su fe temprana y su dedicación a la oración la distinguieron desde joven.

Una vida corta, un testimonio eterno, antes morir que pecar

Santa María Goretti nació en 1890 en Italia, en el seno de una familia campesina muy humilde. Desde pequeña mostró una sensibilidad profunda hacia Dios, una vida de oración sencilla, y una gran responsabilidad en el hogar. Su historia, marcada por la pureza, el perdón y la firmeza en la fe, nos enseña que la santidad no es cosa de adultos ni de tiempos lejanos: es posible desde la juventud, y en medio de la vida ordinaria.

A los 11 años, fue atacada por un joven que intentó abusar de ella. María prefirió morir antes que consentir el pecado. Sus palabras fueron claras y poderosas: “¡No, es pecado, Dios no quiere esto!” Fue apuñalada catorce veces, y antes de morir, perdonó a su agresor. Esa decisión de amor y fidelidad a Dios la llevó a los altares.

Una vocación que comienza temprano

Cuando la Iglesia declara santa a una niña como María Goretti, está recordándonos que la santidad no tiene edad mínima, ni espera condiciones ideales. La juventud no es una excusa para dejar pasar la llamada de Dios. Al contrario, es una etapa donde el corazón está más abierto, más dispuesto a amar, a soñar en grande y a comprometerse con lo verdadero.

La vocación a la santidad no se limita a ser sacerdote o monja. Es un llamado universal a vivir como Cristo: amando, perdonando, sirviendo, resistiendo al mal, siendo fieles a la verdad, incluso cuando cueste.

Un mensaje para los jóvenes de hoy

Santa María Goretti interpela directamente al mundo juvenil actual, muchas veces bombardeado por antivalores, superficialidad, erotización temprana y miedo al compromiso. Su vida grita con fuerza:

¡Sí se puede ser puro!

¡Sí se puede decir “no” al pecado!

¡Sí se puede perdonar al que nos hiere!

¡Sí se puede ser santo en medio de una vida sencilla!

Ella no tuvo redes sociales ni luces de espectáculo. Tuvo una fe profunda, un corazón limpio, y un deseo de amar a Dios por sobre todo. Su canonización en 1950 atrajo a más de 250,000 personas, la mayoría jóvenes, que vieron en ella una heroína real, una santa que les hablaba su mismo lenguaje.

¿Y tú, joven? ¿A qué te llama Dios hoy?

La historia de María Goretti te invita a preguntarte:
  1. ¿Estoy tomando en serio mi fe?
  2. ¿Pido a Dios fuerzas para resistir la tentación?
  3. ¿Qué testimonio doy a mis amigos con mi forma de vivir?
  4. ¿Qué tan valiente soy al decir “no” a lo que me aleja de Dios?
No esperes a “ser grande” para responder al llamado de Cristo. Hoy puedes comenzar a caminar en la santidad, con pequeños actos de amor, pureza, oración, verdad y perdón. Eso fue lo que hizo María, y Dios la levantó como modelo para todos los tiempos.

Oración

Señor Jesús,
Te doy gracias por el testimonio valiente de Santa María Goretti,
por su fe limpia, su amor por Ti y su capacidad de perdonar.
Ayúdame a vivir mi juventud con pureza y entrega.
Que no me dé vergüenza seguirte,
y que como María, sepa decir “sí” al bien y “no” al pecado.
Dame fuerza para ser testigo tuyo hoy.
Amén.

sacerdote eterno

EL HOMBRE DEBERÍA TEMBLAR

EL HOMBRE DEBERÍA TEMBLAR
San Francisco de Asís